Vista 360º
Pulsa el botón de reproducir y desplázate usando el ratón, el dedo o los controles de la imagen
Galería de imágenes






Descripción
Situada junto a la antigua carretera de Soria, es un templo de gran sencillez reconstruido a finales del siglo XVIII. Su origen se remonta al siglo XVI y conserva de esta época la imagen de san Juan.
El edificio, construido en mampostería, consta de tres naves, rematada la central por una cabecera cuadrangular. El acceso se hace por el lado sur, a través de una puerta adintelada flanqueada por columnas. Para protegerla, se añadió un porche apoyado en pilares de madera. En este mismo lado, a la altura de la cabecera, se abre una ventana en cuyo dintel aparece una cruz sobre pedestal entre la luna y el sol, y la fecha de 1783, cuando sabemos que se reconstruyó la ermita.
Delante se extiende una pradera en la que se levanta el crucero, que pertenecería a la época de la primera construcción de la ermita, hacia el año 1553. Posiblemente hubo obras y mejoras posteriormente. Así, Pascual Madoz habla de las afueras de Riaza en su Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico (1.845-1.850) y dice: «Se encuentran asimismo en las inmediaciones de la villa el lavadero de lanas, con su capilla dedicada a san Andrés, […] y el cementerio al norte con su capilla de san Juan Bautista, que por ser bastante estrecho ha propuesto el ayuntamiento algunos arbitrios para mejorarle cual corresponde».
Ya en el interior, las naves colaterales se separan de la principal a través de pilares de piedra achaflanados que soportan la estructura de madera de la cubierta. En la nave sur se conservan una imagen de Santiago, otra de la Soledad y una tercera de difícil identificación. en la nave norte, a sus pies, un paso de Semana Santa.
La nave central tiene el coro a los pies, y se separa de la cabecera a través de una grada de tres escalones de ladrillo. El frente está presidido por una talla de Cristo crucificado, con la imagen de san Juan Bautista algo más baja. San Juan aparece vestido con túnica y con el Cordero Divino en la mano. Este es un tipo de representación que cayó en desuso a partir del Renacimiento, por lo que la imagen podría ser anterior incluso al siglo XVI.