La iglesia de San Cornelio y San Cipriano de El Muyo

Vista 360º

Pulsa el botón de reproducir y desplázate usando el ratón, el dedo o los controles de la imagen


Galería de imágenes


Descripción

Es un templo popular, con elementos de distintas épocas, acumulados en sucesivas reformas y arreglos. Fue protagonista de la exposición de las Edades del Hombre celebrada en Segovia en 2003, a la que aportó la cruz procesional que figuró en los carteles y portadas.
El acceso a la iglesia se realiza por el muro sur a través de una puerta de medio punto protegida por un porche apoyado en dos columnas de piedra de fuste abombado, sobre grandes basas rectangulares decoradas con rombos. El cuerpo de la iglesia se organiza en dos naves. La nave sur tiene en un extremo un retablo con tablas de buena factura y de estilo hispano-flamenco. Representan distintos momentos del martirio de los santos titulares: san Cornelio sufriendo tormento, la Decapitación de san Cornelio, san Cornelio y san Cipriano, san Cipriano ante un grupo de fieles y san Cipriano. En la parte superior encontramos una bella imagen de la Virgen con el Niño leyendo. Recientemente restauradas, están atribuidas Juan Rodríguez de Segovia, pintor de gran relevancia, conocido como el Maestro de los Lunas, activo en las últimas décadas del siglo XV.
Ambas naves se comunican a través de tres arcos de medio punto apoyados en impostas lisas y pilares. Un arco de medio punto construido en sillería roja, sobre capiteles y medias columnas, da acceso a lo que puede haber sido la cabecera primitiva. A la izquierda se abre una capilla con el retablo neoclásico dedicado a san Antonio de Padua. En frente, un arco de medio punto abocelado sobre capiteles decorados y gruesas columnas adosadas (quizás del siglo XVI) permite la entrada en la nave sur. La cabecera se cubre con cúpula barroca de media naranja sobre pechinas. El retablo mayor es de estilo barroco tardío. Está completamente dorado y se organiza en tres calles separadas por columnas. En las peanas de las calles laterales se sitúan las imagen del Niño de la bola y la talla primitiva de san Cornelio. En la calle central se disponen el sagrario, el expositor y una doble hornacina con las tallas de san Cornelio y san Cipriano. San Cornelio fue papa en el siglo III y es el patrón de todos aquellos animales que tienen cuernos. San Cipriano fue obispo de Cartago, también en el siglo III. Ambos fueron martirizados y aparecen por primera vez representados juntos en un fresco del siglo VI del cementerio subterráneo de Lucina, junto a la vía Appia, donde fue enterrado el papa Cornelio. A los lados del retablo mayor aparecen otros dos retablos, uno barroco, con la Virgen del Rosario y otro, neoclásico dedicado a san José.
La espadaña se alza a los pies de la iglesia. Sobre un primer cuerpo macizo se tiende una cornisa y otro cuerpo en el que se abren los dos arcos del campanario. Sobre otra cornisa se eleva, entre pináculos, el remate triangular, con otro arquillo en el centro.


Localización