Vista 360º
Pulsa el botón de reproducir y desplázate usando el ratón, el dedo o los controles de la imagen
Galería de imágenes





Descripción
La fragua de Corral de Ayllón es un gran ejemplo del cariño de un pueblo por sus raíces. Exquisitamente restaurada, todavía conserva el fuelle, la fragua con el pozo y los yunques. Además, se han ido recuperando y etiquetando aperos y herramientas tradicionales.
Gracias a una labor altruista y decidida, Corral de Ayllón cuenta desde 1998 con este interesantísimo museo dedicado a mostrar objetos tradicionales de la vida cotidiana en el medio rural. La mayor parte de ellos, tras siglos de uso han caido en un completo olvido, hasta tal punto que sería más fácil que una persona que hubiera vivido hace doscientos años los reconociera que alguien nacido hace cuarenta años. Como explica un cartel en su interior, el museo de la Fragua, que se gestó durante treinta años, es un monumento al trabajo y a los antepasados que emplearon todos estos útiles.
El viejo edificio de la fragua ha conserevado, además, todos los elementos de la misma. Como fragua conocemos generalmente el taller donde desempeñaba su oficio el herrero tradicional. Sin embargo, fragua es tan sólo una parte de ese taller donde se quemaba el carbón y se depositaban las piezas de hierro para que alcanzaran la temperatura necesaria para ser trabajadas. Encima de la fragua se situaba una campana al final de un tiro para facilitar la salida del humo. Para avivar el fuego se usaban grandes fuelles de madera y cuero que expulsaban el aire hacia la fragua a través de la tobera situada en esta. El fuelle se accionaba generalmente con una cadena que permitía al herrero conservar libre una de las manos.
Otros elementos del taller del herrero eran el yunque, donde se forjaban las piezas a golpe de martillo, la mesa con sus mordazas y el pilón de agua, imprescindible para dar el temple a los utensilios fabricados. Entre las herramientas, hay que destacar las que sirven para golpear (marro, macho y martillos), para sujetar (tenazas de distintas formas), para perforar (berbiquí y taladro) y otras como el cortafríos, el cincel, el compás, el metro de fleje o el calibrador. Los herreros desempeñaban un papel fundamental en la economía de los pueblos, pues fabricaban rejas de arado, las partes metálicas de los carros, herraduras para los animales de tiro… Todos ellos y muchos más se pueden contemplar aquí.