Vista 360º
Pulsa el botón de reproducir y desplázate usando el ratón, el dedo o los controles de la imagen
Galería de imágenes




Descripción
Es un templo de estilo románico, con una sola nave rematada por cabecera semicircular, al que posteriormente se le añadieron la sacristía, de estilo gótico, el campanario y el pórtico. El elemento de mayor interés es la portada de cinco arquivoltas. Testigo pétreo del tránsito de viajeros por la antigua carretera de Francia (actualmente autovía A-1), la iglesia estuvo cerrada durante veinticinco años. Su restauración, una actuación modélica, se inauguró en 1994.
El pórtico ocupa toda la longitud del muro de sur de la nave. Se accede a su interior a través de una puerta de grandes dovelas abierta en el muro este. Por encima de la puerta hay una hornacina de piedra vacía. Dentro nos sorprende una espectacular portada románica de cinco arquivoltas, cuyo maestro sería el mismo que hizo la de Languilla, en la tierra de Ayllón. Alternan las arquivoltas lisas con las aboceladas, hasta llegar al trasdós decorado con gruesos motivos vegetales. Las arquivoltas aboceladas apoyan en columnas con basas, capiteles y ábacos decorados con motivos vegetales idénticos a los de las impostas que reciben las arquivoltas lisas. Entre los temas que decoran los capiteles podemos observar la Degollación de los Inocentes, una lucha entre guerreros, otra lucha entre un guerrero y un león y sirenas pájaro. A los pies del porche se encuentran la pila bautismal románica, decorada en forma de cáliz de flor y la entrada a la escalera de caracol que sube a la espadaña y que ocupa un cuerpo cilíndrico.
La nave se cubre con armadura de madera. A sus pies se levanta el coro, apoyado sobre una columna de piedra en cuyo pedestal se lee la fecha de 1692. En su muro norte se alza el púlpito de piedra. El arco triunfal que separa nave y cabecera es doblado y trasdoseado con moldura de taqueado jaqués. Los capiteles de la dobladura reproducen motivos vegetales. El presbiterio es románico, pero sufrió una reforma, al menos, en 1685. El tramo recto se cubre con bóveda de medio cañón y el ábside con bóveda de horno. Ambas arrancan de una imposta que se origina en los ábacos del arco triunfal. En los muros del tramo recto se disponen sendos arcos ciegos sobre columnillas y capiteles decorados. En el suelo aparecen losas sepulcrales fechadas en 1531, 1601 y 1692. El retablo mayor es barroco, dorado y policromado. Se organiza en tres calles pero no conserva ninguna imagen ni pintura de interés.
En el lado del Evangelio (norte) se abre una puerta que comunica con la sacristía. Esta estancia se cubre con bóveda de crucería en forma de estrella de cuatro puntas, una fórmula muy frecuente en el gótico postmedieval de la comarca. La ligaduras forman una cruz con claves en sus extremos y en el centro. Esta última es más grande y se decora con un blasón cruzado.