La iglesia de San Juan de Santibáñez de Ayllón

Vista 360º

Pulsa el botón de reproducir y desplázate usando el ratón, el dedo o los controles de la imagen


Galería de imágenes


Descripción

La iglesia de San Juan preside el pueblo desde su altura. Su arquitectura combina elementos de los siglos XVI, XVII, y XVIII, entre los que destaca la torre, construida en tres cuerpos de sillería y rematada con una ornamentada cubierta.
Salvando el desnivel del terreno, en el lado sur se abre una plazuela presidida por una portada de estilo renacentista. La puerta es un arco de medio punto que queda enmarcada por dos cuerpos laterales con pilastras y medias columnas adosadas. Sostienen una cornisa sobre la que se alza el cuerpo superior terminado en frontón, con la figura de Dios Padre en actitud de bendecir. Bajo el frontón, la escena de la Anunciación.
La iglesia consta de una sola nave, con cabecera cuadrangular cubierta con bóveda de crucería. La nave es ancha y alta y se cubre con bóveda de lunetos. Al fondo se dispone el coro con forma de L, con el órgano en el lado más corto. Bajo el coro se abre un pequeño baptisterio con pila bautismal de piedra. En el lado norte de la nave hay un retablo neoclásico con la imagen de la Piedad. Enfrente se dispone otro retablo, de estilo barroco y fechado en 1681, con Cristo crucificado en la hornacina. Un gran arco triunfal apuntado da paso a la cabecera, que se cubre con bóveda de crucería con forma de estrella de cuatro puntas. En el lado norte encontramos un retablo barroco del siglo XVII organizado en tres calles de igual desarrollo, separadas con columnas estriadas en zigzag y capiteles corintios. En cada calle se abre una hornacina para albergar las imágenes de san José, la Virgen del Rosario y san Roque.
Una grada de tres escalones elevan el suelo del altar, tras el que se levanta el retablo mayor, obra del seguntino Juan de Arauz y terminado en 1709. Es de estilo barroco y completamente dorado. Por primera vez, aparecen estípites en un retablo de este maestro. En las calles laterales, entre columnas salomónicas, se sitúan dos bajorrelieves tallados en madera con las representaciones de san Juan Bautista con el Cordero y el Bautismo de Cristo. La calle central tiene un sagrario con el Pelícano, símbolo de la entrega de Jesús en la Pasión, en la puerta y un monumental expositor. Sobre él se dispone una hornacina con la imagen del santo titular y un lienzo en el remate. A cada lado del retablo mayor hay dos pequeños retablos barrocos con las imágenes de la Virgen con el Niño y san Blas. Junto a este último se abre la puerta de la sacristía, estancia adosada al sur y cubierta con bóveda de lunetos. En la torre hay una inscripción en la que se lee: «Esta obra se hizo siendo cura de esta parroquia don Miguel Manzanares i se ultimo año de MDCCCXLVI (1746)». El piso de abajo alberga la capilla de Santa Bárbara, cubierta con bóveda de arista. Tiene tres pequeños retablos dedicados a la titular de la capilla, a san Ramón Nonato y a san Antonio de Padua. Se sube al campanario del último cuerpo a través de una escalera de caracol adosada al cuerpo inferior.


Localización