Vista 360º
Pulsa el botón de reproducir y desplázate usando el ratón, el dedo o los controles de la imagen
Galería de imágenes





Descripción
Templo de origen medieval, conserva uno de los mejores pórticos del románico rural de la provincia de Segovia. En esta época se datan también el ábside y la torre de sillería. Una reforma en el siglo XVI y otra en época barroca alteraron profundamente su aspecto.
El pórtico se extiende en el lado sur y fue cegado para albergar la capilla de la Soledad y parte de la sacristía. Desde el exterior se puede apreciar su puerta principal con tres arquerías a cada lado. Los arcos se apoyan en ábacos, capiteles decorados y columnas. Desde los ábacos se origina una imposta que recorre todo el frente. Entre la decoración de los capiteles aparecen motivos vegetales, animales y figurados y lo que podría ser una representación del Santo Sepulcro, pero destaca un capitel que representa la Epifanía, la Adoración de los Reyes Magos. Uno de los Reyes aparece besando las plantas de los pies del Niño, según la iconografía del Liber de Infantia Salvatoris, obra carolingia del siglo IX. Por el estilo de su labra, este capitel ha sido puesto como ejemplo de la relación entre el románico aragonés y el castellano. Para el historiador del arte Isidro Bango, el autor sería un maestro procedente de Aragón y relacionado con el taller del monasterio benedictino de San Juan de la Peña.
La capilla de la Soledad posee un retablo neoclásico de aspecto muy popular, con las imágenes de la Pasión. A los pies de la capilla hay un fresco representando el Calvario. En la cartela se lee: «Duodécima estación del Monte Calvario. Izimos esta obra a nuestra costa Nos Jose Baon y Teresa Bicente, Y otros devotos, año 171(?)». Posiblemente, en esta fecha ya estaría terminada la reforma barroca de la iglesia.
Se ingresa a la nave a través de una austera portada de dos arquivoltas sin decoración escultórica. Se cubre la nave con bóveda de lunetos y el coro se dispone al fondo. Tiene forma de L, situándose el armonio en el lado corto. Por debajo de la nave se accede al baptisterio, situado en la base de la torre. La pila bautismal es románica, decorada en forma de cáliz de flor. Junto a la entrada se dispone un retablo barroco dedicado a san José, con la imagen de san Ramón nonato en el remate. Frente a él, en el otro lado de la nave, se abre una pequeña capilla gótica cubierta con bóveda de crucería con forma de estrella de cuatro puntas. En ella hay tres retablos barrocos dedicados a la Virgen del Carmen, a la Soledad y al Niño de la Bola.
La cabecera actual se construyó sobre el ábside, actualmente ocupado por el retablo mayor. Se cubre con cúpula de media naranja sobre pechinas adornadas con veneras. El retablo mayor se adapta al trazado semicircular y a la bóveda de horno del ábside. Es de tres calles separadas por columnas salomónicas. En las hornacinas laterales se sitúan las imágenes de santo Domingo de Guzmán y san Francisco de Asís. En la calle central, sobre el sagrario y el expositor, aparece la imagen de san Pedro. En el remate, una bella talla de santa Eulalia de Mérida. Otros dos retablos barrocos, fechados en 1691, sirven para alojar a la Virgen del Rosario.